miércoles, 4 de enero de 2012

Los procesos de escritura como forma de discurso en los adolescentes

Uno de los principales problemas de nuestros estudiantes en la actualidad es poder plasmar su discurso oral a través de la escritura. Por tal motivo, el principal enfoque de este ensayo es realizar un diagnóstico sobre los procesos de escritura de los adolescentes de nivel secundaria, con la finalidad de indagar en los problemas de escritura de los jóvenes. El diagnóstico está orientado en la manera en que los adolescentes son capaces de codificar su pensamiento a través de la escritura y cómo es que la lectura influye en el proceso para redactar un texto académico. Las observaciones que se realizaron proporcionan información general de lo que ocurre con los procesos de escritura de los alumnos por lo tanto, los modelos de observación de estos procesos reconocen por lo menos tres factores importantes que son:
·         Ortografía
·         Sintaxis
·         Formato
 El análisis de esta problemática se llevó a cabo durante las prácticas de observación que se realizaron en la escuela secundaria gral. “Josefina Nova de González” n° 6, ubicada en la col. Hércules. Los procesos de observación se realizaron a través de la elección de 5 cuadernos pertenecientes a 4 mujeres y un hombre entre las edades de 11 y 12 años que actualmente  integran el grupo de 1°C del turno matutino.
El diagnóstico del proceso de escritura de los estudiantes de este grupo se llevó a cabo mediante la observación de los cuadernos en donde se identificaron los siguientes aspectos: ortografía, sintaxis, coherencia al escribir un texto, formato (fondo y forma), comprensión, tipo de letra, el color de la escritura, dibujos y esquemas. Todos estos procesos de observación se realizaron con la finalidad de responder a las siguientes preguntas: qué y cómo es lo que escriben los estudiantes además de indagar en cómo la lectura influye en la manera de escribir de los alumnos.
Para comenzar a responder a las preguntas planteadas anteriormente, nosotros tenemos que tomar en cuenta que la lectura y la escritura son dos elementos psicolingüísticos que van de la mano en el proceso para decodificar mensajes de la lengua hablada, de manera que, cuando una persona lee, el receptor esta decodificando un mensaje de la lengua hablada y al escribir codifica un mensaje que de igual manera procede de la oralidad. Así nosotros podemos decir que la lectura sólo puede realizarse sobre algo que ha sido previamente escrito y que ha surgido del pensamiento del escritor, como lo menciona David Olson (1998) “ los sistemas de escritura se desarrollan con fines comunicativos, pero puestos que son leídos proporcionan un modelo para la lengua y el pensamiento”. Debido a esto, los diferentes niveles de escolarización han utilizado en conjunto estas dos habilidades psicolingüísticas para elevar sus niveles de aprendizaje, es decir, la lectura es utilizada para mejorar la escritura de los alumnos y viceversa.  En consecuencia, la lectura mejora los niveles ortográficos del lector y la escritura a través de la lectura permite al escritor tener un vocabulario más amplio y realizar artículos críticos bien fundamentados.
La escritura específicamente es una actividad que exige al alumno el uso de un proceso psicolingüístico además de técnicas específicas las cuales resultan en un proceso complicado sin embargo, una persona con una práctica constante es capaz de escribir con gran fluidez. El problema se presenta entonces cuando el alumno escribe de la manera en la que habla y además lo hace con faltas de ortografía y de sintaxis, por lo tanto, el proceso de la escritura es distorsionado. A través del proceso de observación de los alumnos que son objeto de estudio en este ensayo, nosotros podemos observar que los jóvenes no tienen:
·         Una fase de planificación, en que se organicen los pensamientos.
·          La escritura expresa la oralidad del alumno sin el uso de un léxico gramatical.
·         Los jóvenes no siguen ninguna de las convenciones normales de la expresión gráfica sin embargo, la escritura es legible a pesar de no contar con reglas de ortografía y puntuación.
En la revisión de los cuadernos también podemos observar  qué y de qué manera los alumnos escriben y lo que principalmente encontramos es:
·  Los conceptos relacionados a la materia como son definiciones, tareas o pequeñas investigaciones, las cuales mayormente son extraídas del diccionario por lo tanto, nosotros podemos deducir que no saben realizar una buena investigación.
· La manera en la que escriben los alumnos es muy lineal, esto se puede atribuir a que los alumnos de 1° año apenas están aprendiendo a organizar sus pensamientos en mapas mentales, mapas conceptuales y esquemas.
· Los elementos escritos encontrados en los cuadernos son resultado de dictados proporcionados por los maestros, por tal motivo, los alumnos tienen muy pocos o ningún escrito que surja del entendimiento de los conceptos aprendidos en clases.
· En la mayoría de los escritos, los alumnos utilizan varios tipos de colores para distinguir elementos específicos en sus apuntes por ejemplo: el uso del color rojo para resaltar mayúsculas, acentos y puntuación, el uso del color azul para títulos y subtítulos, finalmente el uso del color negro para el contenido del texto. Todos los textos en los cuadernos observados están escritos en tintas de colores y debido a la falta de práctica en la escritura los estudiantes hace continuamente uso del corrector para corregir los errores.
Éste es el resultado de lo que los alumnos escriben, por lo tanto podemos concluir que el adolescente apenas está conociendo los elementos para hacer una redacción que surja de su entendimiento. El estudiante cuenta con pocas técnicas que ayuden a su proceso de escritura, sin embargo, los cuadernos tienen una estructura ordenada, indicada por fechas y temas además tienen el respaldo de dibujos que ayudan al entendimiento de los conceptos. Probablemente el estudiante todavía no es capaz de plasmar correctamente su pensamiento a través de la escritura pero, el estudiante se ayuda con el uso de fotografías y dibujos que facilitan el aprendizaje y que favorecen a retener los conocimientos adquiridos.
Otro aspecto importante en el proceso de escritura de los alumnos es la ortografía. Este elemento gramatical que según la Real Academia de la Lengua se define “como parte de la gramática que enseña a escribir correctamente, se ha convertido en uno de los principales problemas de los estudiantes[1], de manera que, los escritos analizados están llenos de faltas ortográficas.  Esto se debe a que  en la mayor parte de los casos,  los niños aprenden a escribir sin preocuparse demasiado por la ortografía, suponiendo que  aprenderán con la práctica de la misma, lamentablemente eso no ocurre normalmente. Un claro ejemplo de esto es que en los cuadernos estudiados se puede observar gran cantidad de palabras a las que les faltan acentos o están mal escritas sobre todo cuando confunden palabras con c o s. Las faltas de ortografía son notorias inclusive de escritos copiados (resúmenes).
Además de las faltas ortográficas, otro elemento de nuestro análisis corresponde a la sintaxis que se refiere según la Real Academia de la Lengua  a la forma en que se relacionan las palabras que aparecen en una misma frase o párrafo. La sintaxis, como parte que es de la gramática, establece la manera correcta de formar una oración”[2]. En los cuadernos observados, nosotros podemos establecer que los estudiantes carecen del uso correcto de la sintaxis, debido a que, los alumnos escriben de la manera en la que hablan, por lo tanto carecen de un léxico gramatical correcto.  Los únicos escritos que hacen uso de la sintaxis son los escritos que resultan de los dictados o de investigaciones realizadas por ellos. De esta manera, el análisis de los escritos de estos estudiantes nos indica que los jóvenes no conocen la manera en la que se debe estructurar un texto académico correctamente.
Finalmente el último aspecto de análisis de este ensayo, se refiere a como la lectura influye en el proceso de escritura de los adolescentes. Como anteriormente lo hemos planteado, la lectura y la escritura son dos procesos psicolingüísticos que van de la mano puesto que una y otra constituyen procesos inversos que utilizan un mismo código. Estos argumentos prueban la funcionalidad de ambos elementos para llevar correctamente cada uno. Durante los procesos de práctica en la escuela secundaria, los alumnos tuvieron la oportunidad de hacer lectura en voz alta de varios artículos de interés para la clase. El resultado de tal práctica demostró  la incapacidad de los estudiantes para realizar una lectura fluida y más aún que no tienen una gran capacidad de comprensión lectora, por tal motivo, la escritura de los jóvenes acerca de la lectura fue muy decadente y poco productivo, sin contar que estaba escrita a manera de oralidad  y con graves faltas ortográficas.
Algunos análisis que fueron realizados por instituciones académicas  de prestigio afirman que una persona que tiene una cultura lectora amplía su vocabulario, su capacidad de comprensión,  mejora su ortografía y además se convierte en un ser con capacidades críticas. De acuerdo a esto y a los resultados de las prácticas de observación, nosotros podemos concluir que efectivamente los estudiantes que mejorara su lectura aumentan sus habilidades lingüísticas y cognitivas por lo tanto los procesos de escritura se convierten en actividades fáciles de llevar a cabo y la producción de textos académicos son mejor redactados, con fundamentos teóricos que los respaldan y gramaticalmente bien escritos.
A manera de conclusión, la lectura y la escritura son dos elementos que no podemos descuidar para ampliar nuestro pensamiento cognitivo. Para poder afrontar estos problemas, el sistema educativo debe comenzar a identificar el tipo de competencias que se deben desarrollar. La lectura y la escritura son dos aspectos que son motivo de interés constante, sobre todo por las problemáticas que causan en los estudiantes. La propuesta del ensayo se centro en la necesidad de tomar de conciencia del papel del lenguaje en los procesos de desarrollo cognitivo y en la necesidad del desarrollo de una competencia que haga posible una cultura lectora que aumente las capacidades cognitivas de nuestros estudiantes.

Bibliografía:
·          Olson, David, R,  El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura en la estructura del conocimiento, Editorial Gedisa, S.A, 1° edición. 1998.
·         María Teresa Serafini: Cómo se escribe. Trad. Francisco Rodríguez de Lecea. Paidós Bolsillo, Barcelona 2007.




[1] La Real Academia de la Lengua http://www.rae.es/RAE/Noticias.nsf/Home?ReadForm/ buscon.rae.es/draeI/
[2] La real academia de la lengua http://www.rae.es/RAE/Noticias.nsf/Home?ReadForm

No hay comentarios:

Publicar un comentario